5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel crucial en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles adecuadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único capítulo de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo dinámico, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de manera más sencilla y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del formato musical. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se logra la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la sección de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de cambio facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo mas info de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.